domingo, 15 de mayo de 2011

Educar despacio


Cada vez más gente aboga por un vida tranquila y sin prisas frente a la vida frenética y estresante a la que estamos acostumbrado en la actualidad. Para ello surge el movimiento “slow”, que un principio fue creado como alternativa a la comida rápida y que más tarde se extendió a otros ámbitos de la sociedad. Así pues, la educación no es menos, por lo que se han creado propuestas como el “slow school”, “slow parenting” o “slow education”, con el fin de respetar los diferentes ritmos de aprendizaje de todos y cada uno de los escolares.


En el enlace anterior se hace una breve pero interesante explicación de las características de este movimiento así como de la finalidad para la que fue creado. En mi caso, después de haberlo leído, comprendí la importancia de los cambios que se nos mencionan para que la enseñanza vaya a mejor y superemos este bache en el que nos encontramos metidos.

El artículo en general me parece de gran utilidad, pero no sólo para nosotros futuros maestros, si no para cualquier persona que tenga a su cargo la educación de un niño, porque te ayuda a comprender lo que hacemos mal y como debemos hacerlo para que el alumno se encuentre a gusto en su proceso de aprendizaje.

Desde mi punto de vista creo que Juan Domenech está totalmente en lo cierto. Actualmente se les exige mucho a los niños y en un periodo muy corto de tiempo, lo que afecta en los resultados pero, sobretodo, en la idea que el niño tiene sobre  la educación. Pienso que el cambio es necesario y que lo más importante debe ser que los alumnos comprendan lo que estudian y que ese conocimiento se quede bien afianzado en ellos. Requerimos, por tanto, una educación como la del modelo finlandés, en la que cada niño cuenta y es único, y se respeta el tiempo de aprendizaje de todos los alumnos.

Dentro de este movimiento “slow” aplicado a la educación, se pueden vislumbrar algunas ideas que, ya en su día, dijeron Wallon, Piaget y Vigotsky. Así por ejemplo, queda patente algunos aspectos del naturalismo de Rousseau como la importancia que se le concede al descubrimiento y a la curiosidad y el respeto que se ha de tener por la infancia. Además, se hace una gran apuesta por el juego sencillo, básico y desestructurado, algo considerado fundamental para Piaget. 






¿Qué es educar?


La lectura de la entrevista realizada a Saturnino de la Torre, catedrático de Didáctica e Innovación Educativa en la UB, en el periódico la Vanguardia el pasado mes de marzo, incita a realizar una reflexión sobre lo que verdaderamente significa la palabra “educar”. 

Pues bien, si buscamos este verbo en cualquier diccionario nos lo definirá como “desarrollar las facultades intelectuales, morales y afectivas de una persona”. Sin embargo, y aunque la definición es bastante buena, desde mi punto de vista creo que el papel de los educadores, maestros y padres, va más allá de eso. En mi opinión, educar es sacar las capacidades y la bondad que hay en las personas, como dice de la Torre, y no solo inculcar el aprendizaje de ello, ya que la teoría sin la práctica no sirve de nada. Pero sobretodo, es ayudar a los alumnos a valorarse y saber sacar de cada uno, lo mejor que llevan dentro, ya que eso fomentará su interés por el aprendizaje.

Los maestros y más tarde los profesores deben tener un objetivo común a pesar de que trabajen con personas de edades muy diferentes, y es que sus estudiantes desarrollen la creatividad y la conserven a lo largo de toda su vida. Quizás con los niños más pequeños trabajar esto es más fácil, sin embargo hay un sinfín de recursos que ayudan a que las clases sean más amenas y motivantes para los alumnos, sean de la edad que sean.

El cambio fundamental, por tanto, debe venir de los profesores, ya que son éstos los que tienen que trabajar y esforzarse por ofrecer a sus alumnos una educación basada en la experimentación, en el autoaprendizaje y en la creatividad, con el objetivo de que los niños u adolescentes se formen en habilidades, actitudes, hábitos y competencias básicas que puedan poner en práctica a lo largo de toda su vida.




Los niños de hoy son el futuro del mañana, tenemos la obligación de educarlos en las capacidades y en la bondad.

El aprendizaje entre iguales


Con el paso de los años, cada vez son más los docentes y educadores que creen en el aprendizaje entre iguales dentro de la escuela. Numerosos estudios han demostrado que la interacción entre iguales fomenta procesos cognitivos que nos hacen aprender de manera más rápida y sencilla.

Dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje podemos ver tres partes fundamentales y muy bien definidas: el que aprende, el conocimiento y el mediador entre estos dos. Generalmente el papel de mediador lo realiza el profesor o maestro, sin embargo, en ciertas circunstancias los alumnos pueden actuar de mediadores. Las ventajas que esto tendría serían que los niños utilizan un lenguaje más directo y que la tutoría podría ser individual, algo que no se puede hacer con el profesor porque tiene que ocuparse de muchos alumnos más.

Entre las modalidades de aprendizaje entre iguales se distinguen principalmente dos:

La tutoría entre iguales, que consiste en que el alumno más experto o con más conocimientos acerca de un tema en concreto desarrolle el rol de tutor, por lo que habría una relación asimétrica entre los alumnos. Esta técnica está siendo muy utilizada en muchos países y es recomendada por los expertos en educación, por lo que en muchos centros educativos llega a ser un instrumento de atención a la diversidad, que moviliza la capacidad mediadora de los alumnos y que saca partido de las diferencias de nivel de éstos.





El aprendizaje colaborativo consiste en agrupar a los escolares en pequeños grupos con el objetivo de establecer los vínculos y requisitos necesarios para la cooperación.  Todos los alumnos cuentan con un nivel similar de conocimientos, lo que les permite establecer relaciones más simétricas, a pesar de que cada uno dentro del grupo pueda desempeñar un rol distinto. Las modalidades de aprendizaje colaborativo más conocidas son:


-     Jigsaw: la información se le da a los alumnos toda ella distribuída en partes. Cada alumno obtiene una parte de la información para realizar la tarea convirtiéndose así en un “experto” de su parte. Los miembros del grupo deben conocer a la perfección su información, enseñarla y comprenderla, así como aprender la información presentada por los otros miembros del grupo.

-         Grupos de investigación: esta modalidad sigue los siguientes pasos:

  1. Elección y distribución de subtemas. Los alumnos escogen un subtema, según sus aptitudes o intereses, dentro de un tema general planteado por el profesorado de acuerdo al currículum

  1. Cada equipo elige un subtema diferente, de manera que todo el grupo clase trabaja el mismo tema general, pero desde diferentes especializaciones (como lo hace la comunidad científica)

  1. Planificación del estudio del subtema: Los miembros del equipo, junto con el profesor/a, determinan los objetivos que se proponen y planifican los procedimientos que utilizaran para conseguirlos, al mismo tiempo distribuyen el trabajo a realizar

  1. Desarrollo del plan: Los alumnos desarrollan, por escrito, su plan de trabajo. El profesor/a sigue el progreso de cada grupo y ofrece su ayuda cuando sea necesaria.

  1. Análisis y síntesis: Los alumnos analizan y evalúan la información obtenida. La resumen y la presentan al resto de la clase

  1. Presentación del trabajo: Una vez expuesto, se plantean preguntas y se da respuesta a las posibles cuestiones, dudas o bien ampliaciones del tema que se puedan plantear.

  1. Evaluación: Profesor/a y alumnos, conjuntamente realizan la evaluación del trabajo en grupo y la exposición. No es incompatible con una evaluación individual posterior.


-       Aprender juntos: consiste en formar grupos de cuatro o cinco alumnos y que éstos cooperen para obtener un producto general. La recompensa se basa en la media del equipo establecido a partir de los progresos individuales.
-         Enseñanza recíproca: esta modalidad fue diseñada para desarrollar la lectura comprensiva y en ella cada miembro del equipo desarrolla una de las operaciones cognitivas que un buen lector haría para comprender un texto. Después de la lectura y el resumen de un fragmento por parte de uno de los miembros del grupo, otro hace preguntas, otro responde a ellas y por último, otro anticipa lo que vendrá después. Esto se irá realizando con cada uno de los miembros del grupo para conseguir que todos alcancen los objetivos. 




Reflexión sobre la técnica de expertos

Durante el pasado mes de Abril pusimos en práctica la conocida técnica de expertos. En un primer momento me resultó chocante cuanto menos ya que nunca había oído hablar de ella, pero una vez empezado el trabajo y comprendida la finalidad de la metodología, me pareció una manera muy buena de saber mucho en poco tiempo y de manera sencilla y práctica.

La atribución aleatoria de grupos según nuestros intereses previamente marcados en el cuestionario fue una manera correcta de distribuir el trabajo, además de que te da la oportunidad de cooperar, pero sobretodo de relacionarte con otros compañeros con los que no tienes prácticamente ninguna relación, desarrollando así una serie de habilidades sociales.

El trabajo en equipo fue muy bueno y todos pusimos de nuestra parte para que el informe o dossier quedase lo mejor posible y fuese de fácil comprensión tanto para nosotros como para los compañeros a los que más tarde se lo explicaríamos. Cumplimos los plazos y desde mi punto de vista, creo que todos quedamos bastante satisfechos con el trabajo realizado. 

Respecto a la segunda parte de la metodología, es decir, al mosaico de expertos  debo decir que fue más productivo de lo que pensaba, ya que el tener que coger notas sobre las otras exposiciones no dejaba lugar a las distracciones y en el momento de tu exposición sentías que te estaban prestando atención, algo que no pasa con las exposiciones al gran grupo. Sin embargo, también he de decir que algunos compañeros se limitaban al leer el trabajo sin hacer énfasis en las partes más importantes, lo que dificultaba mucho la toma de apuntes y las exposiciones se hacían más largas del tiempo prefijado. En cuanto a esto, creo que los doce minutos propios de cada exposición, eran suficientes para explicar nuestros trabajos, siempre y cuando se digan las cosas fundamentales.

Para concluir diré que la técnica de expertos me ha parecido muy interesante y adecuada para utilizar con alumnos de cualquier edad ya que, como sabemos todos, los niños aprenden mejor y de manera más sencilla interactuando con sus compañeros.

LA ESCUELA DE MARX Y ENGELS

CONTEXTO HISTÓRICO

El siglo XIX, de Marx y Engels, es el siglo de las revoluciones en Europa, que proceden de impulsos liberales, democráticos, socialistas o anarquistas, y que son frenadas por la Iglesia, el tradicionalismo y la burguesía conservadora. La agitación de esta época proviene de las transformaciones económicas y sociales producidas por el hundimiento del Antiguo Régimen, la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y las campañas napoleónicas. La Europa estamental pasará a dividirse en clases, con su consiguiente enfrentamiento.

Este siglo, se inició con el inmediato triunfo de la Revolución Francesa, en 1789. Esta revolución se conoce también como revolución burguesa, porque la burguesía, que hasta entonces había sido una clase social irrelevante en la toma de decisiones políticas, adqui­rió una posición dominante.

Si bien los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, inspira­dos en la Ilustración, habían impulsado la Revolución France­sa, no se cumplieron, lo que generó frustraciones y desajustes sociales que explican, en parte, la inestabilidad política (el XIX es un siglo revolucionario) de este siglo tan turbulento.

El triunfo político de la burguesía se asienta sobre su poder económico, que alcanzó un nivel hasta entonces desconoci­do por la implantación de un nuevo sistema económico, el capitalismo, y el desarrollo de la producción industrial (conocido como Revolución Industrial), que fue sustituyendo al sistema agrícola y artesanal. Este proceso cambió radical­mente las condiciones económicas de las personas y la es­tructura de los grupos sociales. La acumulación progresiva de capital en manos de una burguesía ascendente impulsó el avance científico, que se tradujo en la aparición de nuevas tecnologías capaces de modificar el modo de producir y, consiguientemente, la vida social. La ciencia, pues, se orientó hacia la producción.

En el ámbito artístico, el Romanticismo significó la ruptura con la exaltación de la razón y la búsqueda de la universalidad propias de la Ilustración en favor de la irracionalidad del sen­timiento y del individualismo. El gusto por lo exagerado, por lo apasionado, por lo exótico define el arte en esta época.

En el ámbito de la filosofía, por su parte, en este siglo predominan dos corrientes que derivan de la Ilustración: el idealismo alemán y el positivismo. El idealismo se caracteri­za por intentar evitar el dualismo entre el sujeto y la cosa en sí, la realidad exterior, el objeto, que Kant no pudo superar. Este problema se concibió en términos de conciliación entre la naturaleza y el espíritu. Hegel, el principal representante del idealismo alemán, concibe la realidad como espíritu, un espíritu que alcanza su despliegue al final de un proceso dialéctico en el que el espíritu se realiza en la naturaleza. El positivismo, por su parte, lleva a su extremo la confianza en la razón de la Ilustración, y espera que mediante la cien­cia el hombre pueda dominar la naturaleza y perfeccionar el sistema social.



PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES. INFLUENCIAS Y PRECURSORES


Marx y Engels


Nacieron en Alemania e influidos por la izquierda hegeliana se exiliaron a París. Debido a la concentración industrial británica superan el socialismo utópico para llegar al comunismo realista y con forma científica.

Escribieron sus concepciones sobre educación ligadas a las duras condiciones socioeconómicas y laborales de un industrialismo en alza. Al ser hombres productos de su medio y estar determinados como seres sociales por la historia y la división del trabajo, la educación debe organizarse en torno al trabajo productivo y así poder superar la escisión de los humanos entre si y también de su original unidad con la naturaleza. Su propuesta es una educación polivalente y politécnica como modo de superar la fragmentación sociolaboral y adquirir el trabajador una cultura de vigencia universal

Su teoría educativa se basa en la crítica que realiza a la educación propia del capitalismo al afirmar que aporta una concepción unilateral del hombre. Hay escuelas y enseñanzas que están dedicadas a los hijos de los obreros y en ellas se les enseña a ser obreros, se dan escuelas burguesas para los hijos del capital en las cuales se les enseña a ser patrones. Aquí estriba, Marx la formación unilateral del hombre. Los hijos de los obreros como los hijos de los patronos no tienen posibilidad de desarrollarse plenamente

La alternativa marxista se centra en una formación omnilateral, total, completa, integral. Una formación que se asiente en una escuela que aporte el desarrollo manual e intelectual a todos, independientemente de su origen. La escuela ha de formar trabajadores intelectuales e intelectuales trabajadores. Además, debe ser laica, mixta, gratuita y que pretenda eliminar el origen de la división del trabajo y por ende de la sociedad.

Las ideas de Marx y Engels han sido interpretadas en el mundo contemporáneo según el contexto en que eran recibidas y su revalorización de la dimensión social del hombre ha reportado el desarrollo en el conocimiento de las sociedades humanas. Su interpretación más fecunda ha tenido lugar en las naciones con una tradición democrática, donde la educación politécnica se ha ido incorporando  a un sistema escolar unificado.

*      Marx

Karl Marx  (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872).

Marx apenas reflexionó explícitamente sobre la educación. Es en su antropología, especialmente en su reflexión sobre el hombre total, donde podemos encontrar el soporte teórico de sus planteamientos educativos explícitos: el aunar educación y trabajo, la fascinación por la gestión democrática de las escuelas, etc. Marx se oponía tajantemente a la división capitalista del trabajo. Al igual que Adam Smith era consciente de que la parcelación de tareas laborales limita el desarrollo personal.

Marx y Engels separan el Estado y el gobierno. De este modo, la enseñanza puede ser estatal sin estar bajo el control del gobierno. Es estatal en tanto debe ser el Estado el que legisle disposiciones generales como las referentes a la formación de los maestros, controle el cumplimiento de estas normativas y distribuya el sostenimiento de estas escuelas


*      ENGELS

Friedrich Engels (Barmen-Elberfeld, actualmente Wuppertal, Renania, entonces parte de Prusia, 28 de noviembre de 1820  Londres, 5 de agosto de1895) fue un filósofo y revolucionario alemán.
Pensador y dirigente socialista alemán que nació en una familia burguesa, acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles y vitivinícolas. Estudió en la Universidad de Berlín (1841-1842)
Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical. Además, fue dirigente político de la Primera Internacional (fue la primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países) y de la Segunda Internacional. (Formada en 1889 por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar la actividad como la Internacional Socialdemócrata). Entre las acciones más famosas de la Segunda Internacional está la declaración del 1° de mayo como el Día Internacional del Trabajo en 1889 y el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en 1910)

Colaboración con Marx
-         Por los mismos años publicó en los Anales Franco-Alemanes, de los que Karl Marx era coeditor.
-      En adelante Engels se convirtió en el sostén de Marx, al que mantuvo junto a su familia durante los años en que se dedicaba a elaborar El capital.
-         En Bruselas, lugar de refugio de muchos izquierdistas europeos, participó activamente con Marx en la Liga de los Justos, convertida pronto en la Liga de los Comunistas  (fue la primera organización marxista internacional).
-     Marx y Engels se encargaron de redactar un breve panfleto con los principios políticos del nuevo movimiento y que describe el capitalismo con una claridad que sus seguidores consideran no superada. Publicado finalmente con el título de Manifiesto del partido comunista (o Manifiesto comunista) llegó a tiempo de traducirse y difundirse por Europa antes de los movimientos revolucionarios de 1848.
-    Marx y Engels volvieron a Alemania a participar en la lucha. Como consecuencia del fracaso del movimiento Marx y Engels tuvieron que exiliarse en Londres. En Londres, en 1850, contribuyó a la Nueva Gaceta Renana, editada por Marx y publicada en Hamburgo. También dio a la imprenta la primera edición de Las guerras campesinas en Alemania.
-     Engels regresó a Manchester, a la fábrica en la que había trabajado y de la que se convirtió en copropietario. Aunque Marx tenía correspondencia casi diaria con Marx que seguía en Londres.
-         Finalmente Engels se trasladó a Londres en 1870, haciendo aún más intensa la colaboración hasta la muerte de Marx en 1883.
-         Engels publicó o preparó en esos años algunas de sus obras más notables, como Contribución sobre el problema de la vivienda', El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, La revolución de la ciencia de E. Dühring, Del socialismo utópico al socialismo científico o El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.

DESDE LAS IDEAS DE KARL MARX Y FEDERICO ENGELS PODEMOS ENCONTRAR UNA HERRAMIENTA TEORICO-PRACTICA PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL Y LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA EDUCACION.


Descripción de la Escuela Marxista



Principios pedagógicos de la Escuela Marxista


         Marx y Engels elaboraron su teoría partiendo de la crítica a la educación unilateral o capitalista a la que contraponen la formación omnilateral del hombre en igualdad de circunstancias.

         Las concepciones educativas de Marx y Engels utilizan como instrumento práctico el método marxista, realista y crítico, que parte de lo concreto, estudia los hechos y sus contradicciones y plantea la transformación de la realidad, debido a que no basta solo con interpretar los hechos sino que lo más importante es cambiar el mundo. Además, las concepciones educativas de estos autores tienen en cuenta al hombre de su tiempo que vive en una época en que la gran industria está ya establecida. Ellos extraen las ideas de la propia estructura económica y del sistema de producción capitalista en lugar de aplicar las ideas educativas preconcebidas.

         Los tres grandes principios educativos son: la gratuidad, la laicización y la educación politécnica.

         Esta escuela se centra en el logro de una formación omnilateral del hombre, es decir, una formación total, completa, integral, que desarrolle todas las posibilidades por un igual en todos los hombres. Esta formación se asienta en una escuela que aporte el desarrollo manual e intelectual a todos, independientemente de su origen.



*      Planteamientos Fundamentales


a)      Aspectos filosóficos:

Esta escuela acepta el dialéctico. Ver la naturaleza, la historia y los demás fenómenos en permanentemente cambio y movimiento es lo que se llama método dialéctico. Esta escuela es entonces materialista dialéctica; ellos mismos recalcan que no son materialistas mecánicos sino dialécticos.

b)      Aspectos sociológicos:

*      El materialismo histórico: es el nombre que se le da a la escuela marxista. Esta escuela ha sido teórica y práctica la vez, porque va tras un fin que es la transformación social. Por esto pensando en la transformación social, no le basta explicar la historia por la historia misma, sino que la liga a la transformación de la sociedad, tomando como ejemplo lo ocurrido en la historia para aplicarla al fin señalado.
*      La sociedad: En toda sociedad hay dos aspectos fundamentales que toda escuela sociológica considera el primero es la estructura de la sociedad y el segundo la evolución social, movimiento social o funcionamiento de la sociedad:
*      Estructura de la sociedad. La escuela marxista distingue en la sociedad dos elementos íntimamente ligados: una infraestructura y una superestructura. La primera es la base de la sociedad y la que determina los fenómenos sociales de la segunda considerando que la base de la sociedad son los fenómenos económicos, dentro de los cuales están las relaciones de trabajo entre los hombres o formas de producción. Los fenómenos que pertenecen a la superestructura son el estado, el derecho, la religión, la filosofía, las manifestaciones culturales (educación y artes) o ideológicas, etc. La infraestructura determina la superestructura, o sea, que la última es una consecuencia de la primera y por tanto, cuando una cambia la otra.
*      Evolución social: para esta escuela la historia del hombre es la historia de la lucha de clases. Por ser una escuela técnica y práctica la vez considera que la solución del problema está en la desaparición en el antagonismo de clases y como meta filosofía agrega que solo habrá justicia social cuando exista una sociedad sin clases.


c)      Aspecto económico

*      Teoría del valor. Esta escuela desarrolló una teoría del valor bastante abstracta. Dentro de ella hay si un aspecto que tiene gran interés humano: considera que en el sistema de producción industrializado, llamado capitalismo, hasta el hombre llega ha ser una mercancía.

d)      Aspectos políticos

Para estudiar el estado, la escuela marxista recurre a la historia y afirma que este fenómeno viene de la antigüedad clásica. Esta escuela asocia el tipo de estado al tipo de sistema económico y por eso habla de sistema esclavista, de estado feudal, de estado burgués. Además, esta escuela considera, como solución humana indispensable la existencia del estado. Sostiene que hay que aprovechar todo el mecanismo del estado, el socialismo debe sostener al estado, pero no como el fin de la opresión o beneficio propio, sino para dirigir la socialización o sociedad sin clases.


*      Organización

      La escuela para los marxistas es un marco, una estructura, una institución. Para ellos, la educación debe organizarse en torno al trabajo productivo y así poder superar la escisión de los humanos entre sí y también su original unidad con la naturaleza.


*      Métodos de enseñanza/evaluación

         El método usado por la escuela marxista es el del materialismo histórico, que es el estudio de las leyes generales que explican el desarrollo de las sociedades. La enseñanza marxista reniega de la Iglesia en tanto en cuanto afirma que esta se rige por principios burgueses. Por eso se define como laica, mixta y gratuita. Por ello, los contenidos de la enseñanza marxista abarcan tres aspectos: la educación intelectual, la educación física y la instrucción politécnica.

         Proponen una educación polivalente fundada en la capacidad para ejercer distintos quehaceres que supone la movilidad laboral, la enseñanza politécnica constituye el modo de superar la fragmentación socio-laboral y la adquisición  por parte del trabajador de una cultura de vigencia universal.


CONCLUSIONES GENERALES


Tras el estudio de estos dos autores y de la corriente pedagógica que fundaron podemos dar cuenta de la importancia y de la gran proyección que esta tuvo en sus inicios, y que aún sigue teniendo en los sistemas educativos de muchos países. Además es una de las escuelas más conocidas por todos debido a sus postulados filosóficos, económicos, sociales, políticos… 

Pero, si nos centramos en nuestro sistema educativo, es decir, en el español, podemos observar algunos de los principios fundamentales de esta Escuela. La gratuidad, la laicización y la educación igualitaria para cualquier tipo de persona pertenezca a la clase social que pertenezca, son aspectos imperantes dentro de nuestras escuelas, y a los que se les concede una gran importancia, ya que la igualdad de oportunidades, y más en es ámbito de le enseñanza, es un derecho innato a cualquier individuo.

Además, nuestra ley de Educación contempla al igual que Marx y Engels, una formación global y total del niño, en la que se desarrollen todos los aspectos que engloban a una persona y no solo el intelectual, y una vez más, sin hacer distinción de clases sociales, de sexo o de raza.

Al igual que para el marxismo la educación es una forma de revolución para cambiar la situación de la sociedad,  en España y en muchos otros países, la enseñanza y la adquisición del conocimiento es una forma de luchar por un futuro mejor de nuestro país, pero sobretodo de nuestros ciudadanos, ya que la sabiduría y el conocimiento dan la libertad a las personas y las hace más fuertes a la hora de combatir por sus derechos.

Sin embargo, respecto al tema de la religión, nuestro sistema educativo y la Escuela Marxista difieren. A pesar de ser un Estado laico el nuestro, como ya hemos citado anteriormente, y promover una enseñanza laica, los colegios españoles públicos tienen la obligación de ofertar la enseñanza de la religión para los alumnos que deseen cursarla. En esto los marxistas no estarían de acuerdo, ya que el ideal de escuela para ellos era una institución totalmente laica, sin ninguna posibilidad de impartir en ella una doctrina religiosa.



Tensiones y conflictos en la primera mitad del siglo XX

            Por todos es sabido que todos los movimientos y corrientes literarias, psicológicas, políticas, etc. Surgen influidas por un cierto contexto histórico. Por ello, a continuación, haremos un visionado general de la época en la que se desarrollo la teoría educativa de Marx y Engels.

A grandes rasgos, los acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX fueron tres: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, y la Segunda Guerra Mundial.  


La Primera Guerra Mundial

            Estalló en 1914, entre las potencias imperialistas que deseaban controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Los países en conflicto estaban agrupados en dos bloques: la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.

El motivo detonante de la guerra fue el asesinato, el 28 de junio de 1914, del príncipe Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro cuando visitaba Sarajevo. Austria culpabilizó a Serbia y le declaró la guerra. Rusia movilizó tropas para ayudar a ésta, lo que provocó que Alemania le declarase la guerra a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra.

Las fases de la guerra fueron cuatro: guerra de movimientos (1914); guerra de trincheras (1915-1916); estancamiento y crisis (1917); el desenlace final (1918).

Las consecuencias fueron una pérdida de 10 millones de personas; las ciudades así como las fábricas, las carreteras y los ferrocarriles quedaron destrozados: los países se endeudaron; se perdió la clase media casi por completo, por lo que se fortaleció la burguesía industrial y comercial; se produjeron muchos intentos revolucionarios; desaparecieron los tres grandes imperios europeos: Alemania, Austria-Hungría y Rusia. 

La Revolución Rusa

Estalló en Rusia, en octubre de 1917, con repercusiones mundiales. Rusia se componía de una sociedad jerarquizada, dominada por la nobleza terrateniente, con un gobierno absolutista, encarnado en la figura de los zares, que coartaron las libertades individuales y ejercieron la censura.

Las causas de la guerra, por tanto, fueron básicamente el deseo de una renovación social y política por parte de los obreros, soldados y campesinos, a quienes se les conocía como los Soviets. Esta renovación social y política estaba basada en el Socialismo.

Entre 1918 y 1920, se desató una guerra civil entre el Ejército Rojo, cuyo jefe era León Trotsky, representante de los revolucionarios y los ejércitos blancos, ayudados por los estados contrarios a la revolución, como Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Japón, que se sentían defraudados, sobre todo por el desconocimiento de la deuda de guerra contraída por Rusia. Resultaron vencedores los bolcheviques, lo que les reafirmó en el poder, creándose en el año 1922 un gobierno federal.

En 1924, falleció Lenin, proponiéndose para sucederle dos alternativas: Trotsky, líder del Ejército Rojo, y Stalin, pero fue este último el que se consagró como jefe.

Si bien Stalin convirtió a Rusia en una potencia mundial en el plano económico, lanzando planes quinquenales y desarrollando la industria pesada, en el aspecto de los derechos humanos dejó mucho que desear. Fue autoritario y despótico, controlando al detalle las libertades individuales.


Periodo de entreguerras

Dentro del periodo de entreguerras podemos destacar:

-         La gran depresión de EE.UU. causada por el crash de  1929

-       El fascismo italiano de Mussolini, cuyo gobierno se basaba en la supresión del parlamento y de los partidos políticos; la supresión de los sindicatos y la prohibición de huelgas; la supremacía del Estado; la economía capitalista y la concentración del poder en manos del Duce.

-         El nazismo alemán de Hitler, cuyas bases eran:

Ø   Un pueblo: el pueblo alemán era representante de una raza superior, lo que originó el racismo.
Ø  Un imperio: Una gran nación alemana que abarcaría todas las tierras donde vivieran alemanes. Esta idea originaria la teoría del espacio vital.
Ø   Un líder: que acaparaba todo el poder. Así que se eliminaron los partidos políticos, los sindicatos y el Parlamento. Instrumento de su poder, fue la policía (GESTAPO) que se hacía obedecer mediante el terror.

La Segunda Guerra Civil

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945, en 4 frentes de guerra (Oriental, Occidental, Pacifico y Mediterráneo). Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945. 

Las fases de la guerra fueron cuatro: la ofensiva alemana; iniciativas del eje (1940-1942); iniciativas aliadas (1942-1943); la gran ofensiva final aliada (1944-1945).

Las consecuencias de ésta Segunda Guerra Mundial fueron:

Ø      Deportaciones masivas a campos de concentración y de trabajo.
Ø      Masacres masivas de población y de prisioneros enemigos.
Ø    Violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas.
Ø      Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses.
Ø    Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes. Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en una guerra: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.
Ø      Durísimos años de postguerra para la población civil.
Ø  Como consecuencia de los cambios territoriales, millones de personas se vieron desplazadas y desarraigadas de sus lugares de origen.
Ø   En el ámbito intelectual y artístico, queda de forma oprimente y, a veces, obsesiva, la pregunta de cómo fue posible la guerra y cómo fueron posibles las circunstancias históricas que llevaron a ella.