viernes, 22 de abril de 2011

La Escuela Moderna de Ferrer y Guardia


Ferrer y Guardia nació en 1859 y murió en 1909, ajusticiado después de la Semana Trágica de 1909 e injustamente condenado por instigador de la misma. Estaba muy comprometido y era muy radical para su época.

En 1898 España entra en una gran crisis de identidad cultural por la pérdida de las colonias. A partir de aquí se suceden una serie de acontecimientos históricos. Florecieron mucho la literatura y las ciencias. España estaba empobrecida y era analfabeta por un lado, y por otro había una élite renovadora a nivel cultural y científico. La escuela moderna apareció en esta época por los acontecimientos acaecidos y se detuvo por el inicio de la guerra civil y por la dictadura de Franco. 

Representó un movimiento muy radical, perteneció a los masones (si dios existe, no se puede saber científicamente) lo que antes se consideraba ser ateo y anti-sistema.

Este hombre se formó en las primeras letras en una escuela pequeña de Alella (Barcelona), marcadamente católica, y en ella ya experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del director, párroco de Alella. Los golpes y castigos severos eran su método de enseñanza.

Esta primera experiencia hace de Ferrer que posteriormente defina la educación como “equivalente a domar, adiestrar y domesticar…”

Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista (movimiento pedagógico de estos momentos, aplica el método científico a otras disciplinas) y fundador de la floreciente Escuela Moderna a principios del siglo XX en España y que fue truncada por su injusta condena. Posteriormente su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la infame guerra civil española.

¿Qué es la Escuela Moderna? Ferre i Guardia comenta de su propia escuela “para hacer las bases de la Escuela Moderna no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia”

Ferrer pudo fundar su escuela porque dio clases a una mujer viuda de la que se hizo íntimo amigo. Esta señora fue su mecenas y junto a ella y su mujer viajó por todo el mundo, llegando a coincidir en alguna ocasión con Pestalozzi, y entrando en contacto directo con Dewey. En estos contactos y estos viajes ve escuelas y toma nota de los cambios que estos autores querían implantar en Europa. El puede fundar la escuela Moderna porque cuando muere la mujer le deja su herencia y por la influencia de estos autores de la Escuela Nueva. Fundó muchísimas escuelas en España y en el extranjero, y se extendió muy rápidamente. Estas escuelas eran laicas, pero creían en la educación en valores cívicos. Quería una educación integral, en todas las dimensiones de los chicos. Estas ideas proceden de los románticos encabezados por Rousseau.

Los principios de esta escuela eran:
-         
  • Enseñanza emancipadora desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos.
  • Su enseñanza se llevaba a cabo mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los mejores ideales sociales: libertad, igualdad y fraternidad.  Todo esto dio soporte a la pedagogía racionalista de 1909 a 1939. Tuvo  mucha importancia en España y por los exiliados se traspasó a muchos países.

Características.

  • Estigma antipedagógico de la memorización sumisa y pasiva.
  • Enseñanza no autoritaria, son castigo, premios ni exámenes, y con la participación e integración del alumno. Sus principios son razón, libertad, supresión de premios, castigo y exámenes, no autoritarismo y coeducación.
  • Considera el libro de texto como punto de apoyo para alumnos y maestros, más que como rígida programación de la actividad docente.
  • Consideran la elaboración y exposición de trabajos prácticos por parte del alumnado como algo especial para poner en práctica la materia desarrollada a lo largo del año.
  •  Se trata de poner al alumno en situación de recrear activamente los procesos elementales del saber, la observación, la investigación y el espíritu crítico.
  • Requiere la libre actividad cooperadora del educando (fijarnos en los intereses del niño, pero como estos cambian, debemos saber que la actividad siempre resulta llamativo a los niños), el cual se constituye a su vez en educador de sus compañeros más jóvenes (mentor)
  • El adulto, por su parte, no debe imponer al niño sus puntos de vista ni sus valores. La enseñanza debe adaptarse a la psicología del niño.
  • Para los racionalistas no hay mejor método que los juegos y las actividades manuales.
  • Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencias personales.
  • Participan a menudo en charlas, conferencias sobre temas de interés científico y social. Organización de frecuentes excursiones al campo
  • Defensa roussoniana de lo natural que se concretaba en una exaltación de lo no artificial.
  • Se propugna la coeducación y las colonias de verano
  •  Los contenidos de aprendizaje se pretende que sean inspirados y controlados por el quehacer científico- experimental.
  •  Los contenidos no se ofrecían de forma aislada, inconexos.


Se reafirma un posición laica y una tendencia al autodidactismo (el alumno debe formarse, en buena medida, solo).
  • Resulta doloroso al profesor sentirse prescindible, pero ello indica que ha culminado su trabajo.
  • Exaltación de los valores de la solidaridad de clase. Se persigue la justicia social como fin primordial.
  • Se considera que los sentimientos contribuyen a personalizar al individuo, son tan importantes como la razón.
  •  Al educando racionalista se le presenta la consecución de la justicia social como su objetivo de existencia primordial
  • Quiso ser una enseñanza materialista, desmitificación y centrada en el niño.