viernes, 31 de diciembre de 2010

La LOE y Rousseau

La LOE es la ley orgánica estatal que regula las enseñanzas educativas, excepto la universitaria, en España en los diferentes tramos de edad. Fue implantada el 3 de Mayo del año 2006 bajo los principios de calidad de la educación para todo el alumnado, la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la transmisión y efectividad de valores que favorezcan la libertad, responsabilidad, tolerancia, igualdad, respeto y justicia.

Si nos fijamos atentamente en el contenido de esta ley, podemos observar muchos de los principios que, ya en el siglo XVIII, defendía Jean-Jacques Rousseau, y más tarde los autores de la Escuela Nueva.

Este reflejo de la teoría de Rousseau se puede observar sobretodo en la primera parte de la ley, es decir, en el preámbulo, donde de manera sutil se intercalan párrafos que vienen a decir lo mismo que este ilustrado suizo en su época.

Uno de los párrafos a los que nos referimos hace alusión a la importancia que tiene la educación para “construir la personalidad del niño, desarrollar sus capacidades, conformar su identidad personal y configurar su comprensión de la realidad”. Rousseau, por su parte, consideraba esencial la educación para el desarrollo del niño y además, pensaba que se le debe dejar experimentar por sí mismo porque esa es una de las mejores maneras de aprender.

Otro aspecto en el que están de acuerdo Rousseau y los creadores de la LOE es en que la educación es la mejor manera de enseñar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica para formar sociedades avanzadas. Este ilustrado pensó que esta sociedad sería más libre si planteamos la educación a base de un transcurso natural, en el que las necesidades del alumno sea lo más importante. Además, también están de acuerdo en que la educación transmite valores que favorecen la tolerancia, la igualdad y la justicia, aspectos imprescindibles para la vida en sociedad.

El aprendizaje durante toda la vida, la continua formación y experimentación y la búsqueda de nuevos conocimientos para lograr una formación completa que nos permita desenvolvernos en la sociedad, también es un punto en común entre la ley y las ideas de este escritor y filósofo. Para este autor, el interés y la curiosidad nos acompañan a lo largo de la vida, y debemos alimentarlos de nuevos conocimientos y experiencias. “Todos los ciudadanos tienen que tener la posibilidad de formarse dentro y fuera del sistema educativo”.

Por último, dentro del preámbulo, vemos que se hace referencia a la importancia que tiene la participación de la sociedad, en general, en el sistema educativo de España en este caso. La participación de los padres y su relación con los maestros es muy importante. Debe haber un acuerdo común entre ambos para que no haya controversias en el trato hacia el niño de unos y de otros. Los maestros, además, deben tratar a los estudiantes con amor, cariño y comprensión, porque como dice Rousseau “La naturaleza formó a los niños para que fuesen amados y asistidos”, es decir, tienen que tener una actitud maternal o paternal con ellos porque la educación siempre partirá de ahí.

Fuera del preámbulo también vemos que se han incorporado en esta ley competencias, algo que no estaba en las anteriores. Estas competencias siguen el modelo de Rousseau porque para él lo más importante es lo que el niño puede hacer, es decir, que el aprendizaje sea significativo y tenga una utilidad, que la educación no sea un simple almacenaje de información.

Es insólito que tres siglos después, el legado de Rousseau siga de actualidad y tan presente en nuestras vidas. Esto nos indica la grandeza de este filósofo y la de todas sus aportaciones. 


 


Benjamin Zander: los ojos brillantes

Benjamin Zander nació en el Reino Unido en 1939 y empezó a componer música con nueve años. Se formó musicalmente en España, Alemania e Italia. Dirige desde 1979 la Filarmónica de Boston y con frecuencia suele estar al frente de otras orquestas como director invitado. Además, es mundialmente conocido por sus seminarios y clases magistrales sobre liderazgo, creatividad y construcción de equipos. Se le considera un gran maestro de la motivación  

En la charla que se muestra en el video, Zander pretende hacer un experimento a pesar de ya saber el resultado. El compositor y director es consciente de que dentro del gran público asistente al concierto hay cuatro grupos en relación a la música clásica: las personas a las que le encanta y no pueden vivir sin ella, que lamentablemente es la gran minoría; las personas a las que no le molesta escucharla; las personas que nunca la escuchan y aquellas que piensan que son sordas musicalmente.

El objetivo de este compositor, por tanto, es que todos los asistentes amen y entiendan la música clásica y está seguro de que lo puede conseguir. Para ello pide a los espectadores que piensen en una persona a quien amen profundamente y ya no esté con ellos, mientras el interpreta una pieza de Chopin “sobre una nalga”, es decir, dejándose llevar por la música. El fin es que todo el mundo escuche lo que este músico tiene que decirles.

Una vez terminada la pieza lo único que se puede observar en el lugar son ojos brillantes, personas emocionadas y amantes de la música clásica y de los sentimientos que esta despierta. Con este resultado, Zander se da por satisfecho, porque para él la riqueza es cuántos ojos brillantes tienes alrededor.
Desde mi punto de vista, creo que es un magnífico compositor pero como orador es mejor todavía. Nos muestra que la música clásica no tiene por qué ser aburrida y nos da muchas claves para trabajar con los niños en la escuela.

De acuerdo con esto, el profesor debe hacer que la enseñanza sea algo atrayente, que todos lo niños amen la cultura y los nuevos conocimientos, porque la escuela no tiene porqué ser aburrida si nosotros hacemos que no sea así.

Como dice Zander, el director tiene la habilidad de hacer poderosas a otras personas, de hacer poderosos a los músicos y nosotros como maestros debemos hacer poderosos a nuestros alumnos, ellos deben ser los verdaderos protagonistas y los que realmente recojan los frutos de sus éxitos.

El objetivo de un educador debe ser siempre que los ojos de las personas a las que enseñamos estén brillando, porque entonces sabremos que hemos conseguido motivarles, entusiasmarles y conmoverlos con nuestras explicaciones. Debemos ser profesores “sobre una nalga”, es decir, debemos dejarnos llevar por la pasión de enseñar y de educar a las futuras generaciones. 



Hermanas Agazzi

Un vídeo para la reflexión


Aunque a primera vista el vídeo anterior no tenga nada que ver con la materia, si nos fijamos en el contenido y la finalidad de este, podremos observar que se encuentra estrechamente relacionado con dos aspectos muy importantes y valorados en la ley de educación actual, la atención a la diversidad y la educación en valores. Por tanto, está relacionado con las tendencias educativas, ya que antes el primero de estos aspectos no era relevante para la educación. A los niños y personas disminuidos físicos o psíquicos se les consideraba algo a parte de la sociedad, no se les daba valor y se creía de ellos que no eran válidos para la vida cotidiana porque estaban impedidos para llevar a cabo de manera normal una actividad laboral.

Aunque la educación en valores si se ha considerado importante desde las primeras escuelas que fueron fundadas, los valores que impartían y muchas veces la manera de hacerlo dejaba mucho que desear. Se enseñaban normas rígidas e impuestas por una tradición, y no dejaban margen a la improvisación ni a la espontaneidad. Cuando esas normas o valores se transgredían los castigos eran muy severos.

Por suerte la sociedad y la mentalidad de esta está cambiando y la denominación, despectiva normalmente, de impedido o minusválido está siendo cambiada por "personas con diversidad funcional", porque al fin y al cabo se trata de eso, de gente que no puede realizar ciertas tareas pero sí muchas otras.

En el vídeo se puede observar a un hombre que a pesar de su situación, de no tener extremidades, lucha por superarse, por conseguir ser alguien normal y por buscar algo que le llene, que haga bien y que se sienta feliz con ello. El corto, verdaderamente, es un ejemplo de superación y un modelo para muchas personas. Creo que es uno de los mejores que he visto y que más hondo me ha llegado, y por eso, y aunque no forma parte de los trabajos de la asignatura, quería hacer un breve comentario sobre él.

Desde la escuela, los maestros debemos ayudar a estas personas con necesidades educativas diferentes para que se vean como los demás, para que no se sientan inferiores. Debemos buscar sus habilidades y potenciarlas al máximo, sacar lo mejor de ellos y hacérselo ver a los demás. Respecto a los niños que no tienen ninguna deficiencia, debemos inculcarles una valores bien definidos como son la empatía, el compañerismo, la solidaridad, el concepto de equidad... 

La escuela tiene un papel fundamental para que la vida de estas personas sea lo más normal posible 

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Tom Peters: Re-imagina (2003)



Tom Peters nació en Baltimore en el año 1942. Estudió ingeniería civil en Cornell University y unos años más tarde economía en Stanford University. En 2004 recibió un doctorado honorario de la Universidad Nacional de Management de Moscú. También sirvió en la marina de Estados Unidos y trabajó un año en la Casa Blanca.

Es considerado un gurú de los negocios desde 1970, pero su verdadero salto a la fama fue en el año 1982, con la publicación de su libro “En Busca de la Excelencia”, obra que incitaba a los empresarios y dirigentes a enfocar los negocios de un modo totalmente distinto.

Tom Peters participa en unos cien seminarios cada año y ya ha asistido a multitud de países para reivindicar sus ideas. Además, ha escrito una gran cantidad de artículos que han sido publicadas en los periódicos y revistas más populares y  profesionales.

Una de sus obras más conocidas es Re-imagina, publicada en 2003. Este término lo creó para afrontar la volatilidad que están sufriendo los mercados actualmente. El libro trata, a rasgos generales, la necesidad de innovar, arriesgarse y reinventarse en todos los ámbitos de la sociedad a causa del desorden que invade hoy en día nuestras vidas. Debemos reacomodarnos continuamente.

Algunos de los temas que trata en esta obra el autor son el liderazgo, la tecnología, el papel de la mujer y la educación, tema del que hablaremos a continuación en mayor profundidad.

Para Tom Peters, el sistema educativo actual se caracteriza por la irrelevancia, es decir, por la falta de importancia que se le concede. En la actualidad estamos re-inventado todo menos las escuelas, que continúan siendo muy similares a las creadas en la era industrial. Estamos preocupados por lo que es la escuela, los conocimientos, los valores… pero no por lo que pueden ser si nos esforzamos para que eso cambie.

Desde el punto de vista de Peters debemos introducir muchos cambios en el sistema educativo. Algunos de ellos son:

  • Valorar el aprendizaje natural. La Teoría de Rousseau debería estar presente en todas las escuelas, ya que es algo fundamental para el aprendizaje. El niño aprende en interacción con el medio, aprende por motivación y de manera individual. Desde las escuelas los maestros debemos llevar a cabo una enseñanza significativa para que su aprendizaje también lo sea. Los niños tienen que experimentar, probar, innovar y todo ello de una manera activa, porque se aprende mejor lo que nos resulta interesante y divertido.
  • Valorar la creatividad y la innovación más que la repetición y la memorización. Tener en cuenta el trabajo diario más que las respuestas en un examen. Evaluar a cada alumno individualmente, porque cada niño es único e importante como dice el sistema educativo Finlandés.
  • Que el trabajo de profesores y directores sea valorado por toda la sociedad, remunerándolos con un sueldo digno y con el apoyo de las instituciones y padres de alumnos, dejándolos autonomía para realizar su trabajo de manera creativa.

Resumiendo, debemos modificar la institución educativa que se fundó en el siglo XIX con la llegada de la Revolución Industrial, en la que lo importante era enseñar un empleo. Hoy en día debemos formar a los niños para una sociedad en la que la iniciativa personal es lo más importante y la creatividad fundamental. 

Sugata Mitra

“En muchos lugares las buenas escuelas no pueden ser construidas y los buenos profesores no pueden o no quieren ir a ellas”

Sugata Mitra, profesor de tecnología educacional en la Universidad de Newcastle y reconocido investigador a nivel mundial, quiso comprobar si realmente las nuevas tecnologías, en particular los ordenadores, podían ser alcanzables para la gente pobre. Esta curiosidad le llevó a realizar en el año 1999 un experimento que hizo cambiar la mentalidad acerca de la educación y el aprendizaje de muchas personas.

El experimento consistió en introducir un ordenador con conexión a Internet en una pared situada en un arrabal de Nueva Delhi, al que pudiera acceder todo el mundo, en especial los niños. Solo algunos de estos niños asistían a la escuela y prácticamente ninguno de ellos había visto un ordenador antes y mucho menos habían tenido acceso a la Red. Sugata comprobó que tanto los chicos como las chicas, mostraban un gran interés por aquel aparato que nunca antes habían utilizado, y que aprendían con mucha rapidez y habilidad el manejo de este.

Ante los buenos resultados obtenidos, el experimento, ya no como tal sino como una manera de llevar cultura y conocimiento a los lugares más desfavorecidos, fue trasladado a muchas otras zonas. En todas se obtuvieron los objetivos deseados y a una velocidad sorprendente, ya que los niños eran capaces de grabar música con el ordenador a las cuatro horas de haber tocado por primera vez uno. Lo más llamativo de todo es que el manejo de los ordenadores tenía que ser en inglés, lengua que desconocían todos los niños que participaron en la investigación.




A la conclusión que podemos llegar es que los niños aprenden lo que quieren aprender, lo que les motiva e interesa. Sugata Mitra muestra un pensamiento similar a Rousseau, que nos decía que el niño debe aprender libremente y por sí mismo en interacción con la naturaleza y a través de sus intereses y no de lo que manda la sociedad.

Para estos dos autores el aprendizaje debe estar asentado en la experimentación, el descubrimiento y el interés individual del niño, que trasladado a la escuela se traduce en procesos de enseñanza-aprendizaje basados en la motivación, en la libertad de expresión e investigación y en los refuerzos positivos para fomentar que el niño siga aprendiendo por sí solo.

Los conocimientos enseñados en las escuelas deben ser, por tanto, llamativos para los alumnos, y los profesores deben enseñar lo necesario para su desarrollo pero siempre de una manera amena y divertida.



martes, 28 de diciembre de 2010

Escuela Quo Vadis

La exposición de Manuel Area, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Educación de la Universidad de la Laguna, se centra en el concepto de Competencia digital y en cómo trabajar ésta dentro de la escuela.

Si buscamos el origen de la escuela como institución, nos debemos remontar al siglo XIX, ya que es en estas fechas cuando nace el concepto de Sistema Escolar, cuya finalidad era alfabetizar a la sociedad y transmitir las señas de identidad propias de cada país, en un tiempo en el que se estaba llevando a cabo el desarrollo industrial de la sociedad y por tanto un nuevo modelo económico.


En estas primeras escuelas, el libro de texto era el canon cultural, aprender era acumular datos mediante la memorización, el profesor era el gran protagonista de todo el proceso de enseñanza y el método didáctico utilizado era la exposición y el aprendizaje por recepción.



Este ha sido el modelo predominante hasta el siglo XX, pero a partir de él y con la introducción de las tecnologías digitales, ha sufrido muchas modificaciones. La escuela nacida en el siglo XXI, se replantea el significado de alfabetizar para llevarlo a cabo en esta sociedad digital en la que vivimos actualmente. 

En la última reforma del currículum del Sistema Escolar español, es decir en la LOE, se ha incorporado la “Competencia de Tratamiento de la Información y Competencia Digital”, como respuesta a las necesidades educativas de las nuevas generaciones. Pero, ¿qué es esta competencia? ¿Cómo debemos enseñarla?

Esta competencia es saber acceder a la información. Hay que trabajar las habilidades instrumentales para que los alumnos sepan localizar información útil. Esta competencia implica también saber transformar la búsqueda en conocimiento, es decir, ser capaz de plantearse problemas y analizar e interpretar con significado esta información encontrada, sabiendo cómo analizarla críticamente.

La Competencia Digital también supone ser capaz de expresarse y difundir información, por lo que el alumno debe disponer de habilidades y conocimientos para crear documentos con variados medios y lenguajes, además de saber usar democrática y éticamente los datos obtenidos, para lo que se necesita desarrollar actitudes y valores en relación a la comunicación.



En cuanto a cómo enseñar esta Competencia Básica del currículo, hay que tener en cuenta que debe hacerse mediante una metodología basada en actividades, y el profesor siempre debe tener en cuenta estos cuatro criterios básicos para planificarlas:

-         Proporcionar experiencias de aprendizaje, es decir, aprender a través de la acción
-         Desarrollar una metodología didáctica que favorezca los procesos constructivistas del conocimiento
-         Fomentar el trabajo en grupo
-         Utilizar fuentes y recursos didácticos de diversos tipos, desde libros hasta recursos de la Web

Algunos ejemplos de actividades que se pueden llevar a cabo para desarrollar esta competencia de suma importancia son: elaboración de trabajos grupales mediante WIKIS, como puede ser el diccionario de la asignatura; creación de blogs individuales; facilitarles foros o espacios de comunicación de la clase con otros estudiantes; crear videos y presentaciones multimedia y luego publicarlos en Internet; realizar búsquedas en la Red; realizar proyectos colaborativos en la Red con otras escuelas; utilizar la Pizarra Digital Interactiva; llevar a cabo las tutorías de manera electrónica… 


lunes, 27 de diciembre de 2010

Los Lunáticos: inventores del mundo moderno


 En la segunda mitad del siglo XVIII, un grupo de científicos, escritores y pensadores se reunían en Birmingham cada noche de luna llena, por lo que se hacían llamar lo lunáticos. Los miembros de la Sociedad lunar, procedían de familias humildes y estaban totalmente alejados de los centros de poder, pero su pasión por la ciencia y su convicción de que ésta podía servir para mejorar la vida de la humanidad, hizo que se convirtieran en los precursores de la Revolución Industrial, y más tarde en los inventores del mundo moderno.

Mediante la mezcla de la ciencia, del arte y del comercio, este grupo de personas crearon fábricas, máquinas de vapor, nuevos medicamentos, bautizaron plantas, etc., es decir, con ellos traspasamos el umbral de la modernidad. Pero, ¿quienes formaban el grupo de los lunáticos? Los inventores que se nombran a continuación formaban el núcleo, pero esta sociedad llegó a contar con catorce miembros.

-         Erasmus Darwin: médico, inventor, poeta y pionero de la Teoría de la Evolución, además de abuelo de Charles Darwin
-         Josiah Wedgwood: ceramista y el otro abuelo de  Charles Darwin
-         Matthew Boulton: director de la primera gran fábrica de Inglaterra e inventor del sistema monetario antifraude
-         James Watt: inventor de la máquina de vapor
-         Joseph Priestley: pastor anglicano que descubrió el oxígeno, inventó la goma de borrar y el agua carbonatada

Como ya se ha citado anteriormente, los lunáticos hicieron posible la aparición de la Revolución Industrial, que transformó una sociedad en la que su economía era agraria y artesa en una industrializada y mecanizada. La máquina de vapor tuvo un papel fundamental en esto, ya que incrementó la producción sin coste en personal y permitió una mayor especialización del trabajo y una producción en masa de los bienes manufacturados, además de provocar un uso indiscriminado de los recursos naturales.

La industrialización, también produjo un cambio del mundo rural al urbano, creando un ascenso demográfico sin precedente y desarrollando las primeras protestas de la clase obrera reivindicando sus derechos laborales.

A partir de la Revolución Industrial la sociedad comenzó a sufrir un auge científico técnico, que con la introducción de las nuevas formas de comunicación, hoy en día están transformando de nuevo la sociedad, creando una economía global y teletrabajo. ¿Será esta la Tercera Revolución?

Si nos remontamos a la Grecia clásica, nos podemos dar cuenta de que ya los primeros pensadores griegos estudiaron materias muy diversas, trabajando como verdaderos científicos multidisciplinares. Así, por ejemplo, Aristóteles escribió sobre todo aquello susceptible de ser objeto de estudio o de reflexión; astrología, física, poesía, ética, política…, ya que las ciencias están estrechamente relacionadas con las humanidades. Otro ejemplo de esto lo podemos observar en el Renacimiento, que gracias al arte fue el empuje decisivo para el progreso científico. Se estudiaba detalladamente la anatomía humana, la matemática, la óptica, la geometría, la luz y la perspectiva para dar una imagen naturalista a lo pintado.

Algunos de los científicos multidisciplinares de esta época fueron los siguientes:

-         Leonardo Da Vinci: su legado unía perfectamente el arte con la ciencia
-         Robert Hooke: descubrió las células, planteó la Teoría sobre el movimiento de los planetas, y estudió la naturaleza ondulatoria de la luz.
-         Thomas John: estudió los eclipses, los colores de la luz y el tamaño de las moléculas de la materia

A partir del siglo XIX y como consecuencia de los grandes avances de la ciencia, los científicos tuvieron que dedicarse a ámbitos concretos, y un siglo más tarde a una especialidad dentro de cada ámbito. Pero el avance real de la ciencia depende de la capacidad de unos expertos y otros de comunicarse y compartir conocimientos.

Con la llegada de la química moderna, por ejemplo, hemos sido capaces de ver estructuras químicas casi inéditas, y nuevos materiales que nunca han existido en la naturaleza. El primer gran logro de la síntesis química fueron los tintes, que se descubrieron al azar. El segundo fue el descubrimiento del primer fármaco sintético, que se consiguió probando los tintes para las células. Cuando probaron los tintes en éstas, se dieron cuenta de que algunos mataban las bacterias y tras varios estudios comprobaron que uno de los tintes mataba el parásito responsable de la sífilis. Por último, el tercer gran logro fue la creación de los plásticos.

Desde siempre, la química ha sido considerada la más creativa de todas las ciencias y poco a poco se está haciendo cada vez más exacta.                                                                     


domingo, 26 de diciembre de 2010

Grandes transformaciones del siglo XIX


El hecho más característico del siglo XIX fue la Revolución Industrial, que trajo consigo una serie de modificaciones tanto en el ámbito de la industria como en el social, ya que cambió la mentalidad de la época e introdujo nuevos alimentos, objetos, materiales etc., que facilitaron en gran medida la vida diaria de la sociedad de aquellos tiempos. Los grandes avances que se produjeron los podemos dividir en tres subgrupos que son: “Transportes y distancias”; “El desarrollo industrial y sus efectos” y “La producción en serie y las innovaciones en las comunicaciones”. A continuación realizaremos un pequeño repaso histórico de estos tres aspectos, que nos ayudarán a ver con más claridad lo importante que fue esta revolución en el ámbito mundial.

Transportes y distancias:

Con la Revolución Industrial y las transformaciones fabriles que suscitó, se alcanzó una mayor productividad y eficiencia en la elaboración de productos, lo que requirió una rápida movilidad de estos para su venta en el mercado. Hasta el momento los medios de transporte eran lentos y requerían una gran suma de dinero para su movimiento y para el transporte de mercancías, lo que hacía que los precios de los productos también aumentasen, por este motivo se crearon las maquinas de vapor, tanto terrestres como marítimas.

La primera locomotora de vapor, que utilizaba el acero para su construcción y el vapor para su movimiento, fue creada en el año 1814 por George Stephenson, pero ya unos años antes, en 1807, el barco de vapor había sido creado por Robert Fulton. A este ingeniero e inventor estadounidense, le imitaron y siguieron numerosos ingenieros de países como Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, que crearon grandes embarcaciones que recorrían las grandes distancias oceánicas en la mitad de tiempo que las naves de vela.




En el año 1823 aparecieron los primeros ferrocarriles y fue Stephenson quien diseñó la primera línea ferroviaria en Inglaterra. Después, estás líneas se extendieron por toda Europa y Estados Unidos y poco a poco se han ido desarrollando hasta llegar a ser impulsadas por energía eléctrica como en la actualidad.




Estos avances en los transportes trajeron aparejados cambios también en la maquinaria de las fábricas, con el fin de obtener una mayor producción. Esta mejora produjo una dura competencia por el mercado entre los países desarrollados colonialistas, que les llevó a sacar grandes cantidades de materias primas de sus colonias para devolvérselas ya transformadas en productos elaborados.

Estos dos medios de transporte impulsados por vapor estaban presentes en casi todas las partes del mundo, a causa del gran tonelaje de mercancías (materias primas o productos elaborados) que se exportaban e importaban.

Las consecuencias directas de estos avances fueron la mejor movilidad de la población por el abaratamiento de los precios de los billetes y del envío de las mercancías y los hombres se pudieron trasladar a los centros de trabajo como las industrias y comercios, lo que fue llamado el éxodo rural y que cambio la distribución mundial de la población.

En el año 1869 se inauguró el Canal de Suez, que une el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, y en 1944 el de Panamá, lo que ayudó aún más al desarrollo de estos medios de transporte y a la distribución mundial de las mercancías, es decir, a la importación y exportación de estas.  

Otros medio de transporte que fue inventado en estas fechas, exactamente hacia el año 1880, fue el automóvil, que impulsó la creación de carreteras y la fabricación masiva de neumáticos. Sus inventores fueron Daimler y Benz, y siempre se ha considerado a Alemania la cuna de la fabricación de estos.

En 1903, también apareció el primer aeroplano, creado por los hermanos Wright.  

Desarrollo industrial y sus efectos

Con la llegada de la Revolución Industrial, los talleres artesanales y manufactureros quedaron de lado por las grandes industrias y la producción en serie por lo que sus trabajadores tuvieron que emigrar en busca de trabajo a las ciudades. El éxodo masivo de población hizo que en las zonas de recepción las familias vivieran amontonadas por los problemas de vivienda y sin los servicios mínimos como es el agua y las escuelas. Además la cantidad de epidemias (cólera y tifus) que acontecieron en la época, diezmaron la población, lo que se agravó aún más con las crisis económicas.

En esta época también hubo avances en el campo de la alimentación, el menaje y la vestimenta. Los productos como la harina, el azúcar, las mermeladas, las pastas… podían ser asequibles a cualquier persona ya que la producción en serie abarató los precios. También se fabricaron muchos objetos para las casas, como estufas, cuchillos, lámparas, copas de cristal… y aparecieron una serie de prendas de vestir que revolucionaron la moda en la clase adinerada. Para la gente que no podía permitirse estas prendas, se fabricó muchísima ropa de algodón, que tenía un precio más accesible.




La producción en serie y las innovaciones en las comunicaciones

A finales del siglo XIX se empezó a extender la producción en serie, que consistía en simplificar el proceso productivo mediante cadenas de producción en la que cada trabajador ejecutaba solo un paso de dicho proceso. El fin de esta innovación, diseñada por Taylor, era optimizar el trabajo de los obreros y de las máquinas para obtener el máximo rendimiento. Las ideas de este ingeniero y economista estadounidense fueron seguidas por Ford, que las aplicó en su industria de automóviles y que más tarde adoptaron todas las industrias del mundo.

Respecto a las comunicaciones, en la segunda mitad del siglo XIX, mejoraron en gran medida, por la aparición del telégrafo y del teléfono, inventados por Morse y Bell respectivamente. La radio también fue una creación de este siglo. Todos estos inventos fueron los precursores de la era de la comunicación global. 






Educación

La educación ha sido un tema de suma importancia a lo largo de toda la historia por ello,  en el presente artículo trataremos este aspecto, viendo su significado para la sociedad y sus diferentes tipos, además se hará una reseña acerca de la situación actual del sistema educativo español.

Podemos definir la Educación como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

El proceso educativo se materializa en una serie  de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o solo un cierto periodo de tiempo.

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.

La educación nos es impartida, desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza a crear vínculos sociales, con quienes lo rodean. El ser humano, está constantemente, en un proceso de educación. El hombre es una verdadera esponja, el cual va reteniendo información, con todo aquello con que interactúa. 

En Educación podemos distinguir tres tipos diferentes de educación: 

Educación formal, que es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado, además tiene carácter intencional, planificado y reglado, se caracteriza por tener un proceso sistematizado y graduado y por delimitarse en periodos cronológicos.

Educación informal, que es un aprendizaje obtenido de las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es. Además, se trata de una acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo por la interacción con el ambiente en ámbitos como la vida familiar, el trabajo y la información recibida por los medios de comunicación. Las características que posee son, es espontánea, involuntaria, se da a través de la interacción del hombre con su medio ambiente y dura para toda la vida.

Educación no formal, en el que el aprendizaje es intencional desde la perspectiva del alumno, además, es la acción que no se encuentra totalmente institucionalizada pero sí organizada de alguna forma. Representan actividades educativas de carácter opcional, complementario, flexibles y variadas, raramente obligatorias. 

El sistema educativo español durante su historia ha sufrido muchas modificaciones, lo que se puede observar principalmente en las sucesivas leyes. En 1945 se creó la Ley de Enseñanza primaria, que fue diseñada por los tecnócratas y que a pesar de ser una ley franquista era muy avanzada para la época. En 1953 se implantó la Ley de Ordenación de Enseñanza Media, dirigida a la educación secundaria y reformada en el 67. Por su parte en 1970 se instauró la Ley General de Educación que estuvo vigente hasta 1985 cuando se implantó la LODE. Esta ley fue sustituida pocos años después por la LOGSE (1990), la cual ha perdurado hasta el 2002. En la actualidad y desde el 2006 está vigente la LOE, la cual está suscitando diferentes opiniones.

Una de las reformas más importantes que se intentó llevar a cabo fue la recuperación en 1990 de los ideales de la Escuela Nueva, que consistían en la crítica de la pasividad, el intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo y el verbalismo con el propósito de definir un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo.

Hoy en día se abre un gran debate sobre si nuestro sistema educativo es el adecuado o no, debido a que si lo comparamos con otros sistemas, como por ejemplo el de Finlandia, podemos observar las carencias del español. Mediante las encuestas y demás técnicas realizadas por los educadores, profesores y maestros, se puede observar el gran descontento que hay hacia la educación imperante en nuestro país. La incorporación de la nueva ley de educación, es decir, la LOE, no ha sido muy bien recibida por ciertos sectores ya que introduce nuevos aspectos que ha juicio de los expertos en esta materia van a hacer empeorar y disminuir el rendimiento escolar de nuestros estudiantes.

Alguna de las novedades que se han incorporado ha sido la repetición con más de tres suspensos, la inclusión de competencias, la informatización de la asistencia, la atención a la diversidad y la asignatura de religión no evaluable. Mientras alguno de estos aspectos favorece la formación del alumnado hay otros que hacen que esa formación vaya a peor. 

Como conclusión, podemos decir que la educación es uno de los procesos más importantes de la vida, y que por ello debemos concederle la importancia que se merece. A todo esto contribuye la comunidad educativa, a la cual pertenecemos todos, todos educamos.